En la complicada situación actual, muchas empresas han tramitado, como todos sabemos, Expedientes de Regulación Temporal de Empleo, también conocidos como ERTE. Por desgracia, muchos de estos negocios no podrán superar la pandemia, por lo que es muy factible que existan despidos después de un ERTE.
Ante esta situación, os queremos dejar una pequeña guía práctica sobre cómo afrontar esta situación a nivel legal, para tener claro cuál debe ser el procedimiento por parte de la empresa, los derechos que te amparan como trabajador y como debes actuar antes, durante y después del proceso de despido.
¿Qué es y cómo funciona un ERTE?
Los dos tipos de ERTE más actuales son:
Si estás en un ERTE de suspensión total, se detiene el cómputo del contrato. Es decir, si al empezar el ERTE te quedaban 2 meses de contrato, cuando empieces a trabajar después del ERTE es cuando vuelve a activarse la “cuenta atrás”. Por lo tanto, si tenías un contrato de un año, debe seguir siendo de un año (más el tiempo con el contrato totalmente suspendido).
En principio, no te pueden despedir, la norma prohíbe despedir por causas relacionadas con Covid19 hasta el 31 de enero. Solamente las empresas en riesgo de concurso de acreedores pueden despedir. Algunos juzgados están dando despido nulo por este motivo.
Podemos encontrar 3 formas de hacerlo por parte de la empresa:
Sin lugar a dudas, contactar con Experto Laboral Online para analizar la carta de despido, entre otros documentos, y ver las posibilidades de una demanda contra despido. Como hemos dicho antes, no está permitido despedir por motivos relacionados con el Covid y muchas empresas están utilizando la pandemia para despedir empleados no deseados a bajo coste.
El despido por causa relacionada con el Covid como tal, está prohibido hasta el 31 de enero de 2021 (por ahora), por lo que si te despiden después de un ERTE, te recomendamos asesorarte a la mayor brevedad posible, ya que seguramente puedas conseguir una indemnización mayor a la que te ofrecen.